lunes, 8 de abril de 2019

CASTAS Y MORFOLOGIA DE LAS ABEJAS

Castas y morfología de las abejas

Abeja melífera: Las abejas son un insecto himenóptero que pertenece al género APIS, actualmente en el mundo existen 4 especies de abejas, (Apis mellifica, Apis cerana, Apis dorzata y Apis floreada), se caracterizan por tener el mismo número de cromosomas (16), para el caso es de interés en la producción de miel y otros productos de la colmena, la especie Apis mellifica que a su vez  comprende numerosas razas, (Lesser Preuss, 2004).

Castas de las abejas

Fuente: (Lesser Preuss, 2004)

Las abejas se dividen en 3 castas, así:
Reina: se considera la madre de toda la familia de la colmena, es hembra y todos sus órganos sexuales están debidamente desarrollados por lo cual su misión principal es poner todos los huevos dentro de la colmena para la producción de las otras castas que la conforman, por colmena existe una sola reina, pone 2 tipos de huevos, unos fecundados de los que se desarrollan las obreras o la reina remplazante y los no fecundados de donde se desarrollan los zánganos (machos), los huevos se fecundan al interior de la reina en un órgano que se denomina espermateca, en cada celda de la colmena la reina pone un huevo que se convierte en  obrera si es alimentado por las abejas nodrizas (obreras) con jalea y polen, por su parte en una celda especial que es alimentada únicamente por jalea real, nacerá otra reina, la reina madura sexualmente al 6 día de vida, se aparea hasta con 7 zánganos en un evento denominado vuelo nupcial, que ocurre solo 1 vez en su vida, luego con el esperma recolectado de los zánganos, tendrá huevos suficientes para depositar en la colmena por el resto de su vida, actividad que ejecuta únicamente cuando en las celdas hay néctar y polen, el cuidado de los huevos es responsabilidad de las obreras (Videos Capacitaciones, 2017).
Zánganos: son los integrantes de la colmena de sexo masculino, su función es la fecundación de la reina, carecen de aguijón y no tiene la capacidad de recolectar alimento, por lo que dependen de las obreras para poder subsistir, en tiempos de escasez de alimento, muchas veces son expulsados de la colmena por lo que terminan muriendo, los zánganos nacen de los huevos no fecundados puestos por la reina en celdas que son de mayor tamaño de las de las obreras, son alimentados por estas con polen y jalea real, pero en mayor cantidad que los huevos de donde nacen las obreras, una vez se fecundan, mueren. (Videos Capacitaciones, 2017)
Obreras: Integran más del 98% del total de miembros de la colmena, son hembras con los órganos sexuales no desarrollados, son las encargadas todas las labores de recolección y manutención de la colmena. (Videos Capacitaciones, 2017)
Las obreras desde su nacimiento trabajan sin descanso hasta su muerte, los dos primeros días de vida se encargan de la limpieza de la colmena, ayudar a calentar las crías y se encargan de mantener la temperatura estable en el interior de la colmena, haciendo recolección de agua de fuentes externas que evaporizan gracias a procesos de termorregulación, alimentan las larvas mayores con alimento a base de polen, también alimentan la reina y son las encargadas de construir los panales con celdas de distintas características.
Otras de las funciones que tienen las obreras es el almacenamiento del polen, transformar el néctar recolectado por las pecoreadoras en miel (movimiento para reducir humedad, agregar encima invertasa entre otros), las obreras pecoreadoras transportan el néctar recolectado de las flores en un órgano denominado bolsa melaría, que no se conecta con el aparato digestivo, este néctar es colocado en la primera celda vacía que encuentren al llegar a la colmena, la miel se cubre con una capa de cera denominada opérculo que permite conservar la miel por muchos años.
Otra tarea es la limpieza de la colmena, sellamiento de rendijas con resina denominada Propoleo, las obreras logran la orientación con vuelos iniciales sin perder de vista la colmena, y luego gracias a la luz del sol, las obreras también son las encargadas de la defensa de la colmena, con ataque sobre sus enemigos apoyadas de sus aguijones, una vez lo utilizan mueren ya que se desprende parte de su abdomen. Para informar a otras abejas la ubicación de alimento las obreras exploradoras (abejas más antiguas) lo hacen con un baile peculiar que les permite informar ubicación exacta, cantidad, características e inclusive presentar degustación de lo que se recopila allí.
Para recolectar un kilogramo de miel las abejas obreras deben visitar 20 millones de flores



Morfología
En términos generales la morfología de las abejas es similar a la de otros insectos, sin embargo, existen algunas diferencias marcadas que es preciso tener claras, para poder comprender su funciones vitales y anatómicas.




Anatomía externa.
Las abejas forman parte de los insectos de la familia himenóptera, cuentan con patas articuladas y alas membranosas, su cuerpo está conformado por las tres estructuras básicas que caracterizan los insectos, cabeza, abdomen y tórax, su exoesqueleto o esqueleto externo está compuesto por queratina, que le permite brindar consistencia y proteger los órganos internos. (Llorente, 2016)
Como característica particular, en los insectos como las abejas, el exoesqueleto se ubica en la parte externa y la interna los órganos blandos, situación que reduce el crecimiento y lo limita, caso distinto a los animales, donde el esqueleto es rodeado por los órganos blandos.
Cabeza.
La cabeza se ubica en la parte superior del insecto y se une al tórax por una membrana angosta, en ella se ubican los ojos, las antenas, la lengua, la mandíbula, los palpos labiales y el aparato bucal en general, la cabeza está cubierta con pelos táctiles que le sirven como receptor sensorial.
Los ojos de las distintas castas de abejas están conformados por facetas hexagonales y estos a su vez por una cantidad aproximada de ojos más simples (3000 en reina, 6000 la obrera y 3000 los zánganos), su estructura asemeja a la de los panales que ellas mismas construyen. (Llorente, 2016)
Los ojos de las abejas varían en la identificación de colores de la forma en que la perciben los seres humanos, ellas son ciegas al color rojo, por el contrario, distinguen muy bien el color azul, verde y violeta, el color rojo se percibe como negro, el amarillo lo asimilan con naranja y el verde amarillo simplemente como amarillo, es un ojo con menos capacidad que la visión humana pero que percibe mayor cantidad de imágenes en un mismo momento de tiempo.
En su cabeza también se ubican las antenas, compuestas por tres estructuras ( escapo, artero y flagelo) , las reinas y las obreras tienen 12 artejos, los zánganos 13, estas antenas funcionan como receptores, se constituyen en sentidos del oído, tacto y olfato, la cantidad de receptores sensoriales de la antena varían en castas, la reina tiene unos 3000, el zángano unos 3600 y las obreras unos 6000, este factor permite explicar su evolución por la cantidad de tareas que ejecutan las obreras dentro de la colonia.
La lengua cumple funciones como la recolección de néctar en las flores, a través de lamer o succionar.
Tórax
En esta estructura se ubica la estructura que permite la locomoción de las abejas, pues allí están las patas, las alas, tiene 3 segmentos y en cada uno de ellos hay un par de patas, en el segundo y tercer segmento hay un par de alas, los tres segmentos reciben el nombre de Protorax, Mesotórax y Metatórax. (Llorente, 2016)
Las patas de las abejas son una estructura muy especial porque sus componentes se encargan de cumplir unas funciones muy específicas y que les permite su labor en la cadena productiva de la miel, cada pata está conformada por nueve artejos, a su vez estos se subdividen en subsecciones con funciones particulares.
Las primeras patas situadas en el protórax funcionan como dispositivo de limpieza, con ellas se limpian los ojos y cuentan con un cepillo (vellum y peine o cepillo), que utiliza para la limpieza de las antenas, en el último tarso de estas primeras patas, se cuenta con unos garfios que sirven para agarrarse de distintas superficies o de otras abejas.
Las patas ubicadas en el mesotórax, cumplen con la función de desplazamiento, también ayudan al desprendimiento del polen que en ultimas se almacena en una cestilla del tercer par de patas, no tienen ninguna otra función específica identificada.
El tercer par de patas, son las de mayor tamaño y se ubican en el metatórax, en estas se almacena el polen en un habitáculo conformado por pelos fuertes de estructura curva, también conserva el Propoleo, esta estructura, solo la tienen las abejas obreras y no existe en zánganos ni la reina. (Llorente, 2016)
Las alas por su parte están conformadas por una estructura membranosa, de mucha agilidad y movilidad, funciona como receptor de oxígeno, movimiento de regulación e temperatura y por supuesto para volar.
Abdomen
El abdomen de las abejas está conformado por segmentos, un total de 9, pero solo se pueden ver 6 en la hembra y 7 en los machos, los otros son segmentos retractiles que se pueden ocultar y que permiten el alargamiento y mayor flexibilidad.
En su interior están otros órganos que permiten las funciones vitales, dentro de las estructuras importantes de su interior esta las glándulas cereras, glándulas de nasanoff que sirve como liberador de hormonas y componentes químicos que permiten la marcación de fuentes de alimento o identificación de otros miembros de la colonia, también se ubica el aparato de defensa incluido el aguijon.

Bibliografía

Lesser Preuss, R. (2004). Manual de Apicultura Moderna. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Llorente, J. (10 de Octubre de 2016). Anatomia externa de las abejas. Obtenido de https://abejas.org/anatomia-externa-de-las-abejas/
Videos Capacitaciones. (Marzo de 2017). Morfologia y Castas de las abejas. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=t_Inra9CRHE&feature=youtu.be

No hay comentarios:

Publicar un comentario