lunes, 8 de abril de 2019

APICULTURA ECONOMIA


La Apicultura es una actividad discreta que no llama la atención. Aunque se sepa que existe, es fácil visitar los poblados y no encontrar actividades de apicultura, a menos qué éstas se busquen. Sin embargo, en todo el mundo se están echando a andar proyectos para que los pequeños productores implementen la apicultura: una forma de ayudar a la gente a fortalecer su sistema de vida y desarrollo y asegurar la continuidad del hábitat y de la diversidad biológica.
Fortalecer el sistema de vida significa ayudar a la gente a volverse menos vulnerable ante la pobreza. Para lograr esto hay que ayudarles a tener acceso de forma más fácil a una serie de bienes, consolidando la capacidad de incorporarlos en sus actividades productivas de subsistencia. Este folleto ilustra el importante papel que puede jungar tener la apicultura en la creación de medios de vida sostenibles.
La gente que convive con problemas de carácter económico a veces posee otros bienes o capacidades - como mecanismo de supervivencia - que pueden ser utilizados. Chambers y Conway (1992) definieron lo que hoy es comúnmente conocido como medios de vida:
"Un medio de vida comprende las capacidades, bienes y actividades requeridas para un sentido de vida. Un medio de vida es sostenible cuando puede cubrir y recuperarse frente al estrés o los impactos, mantener o mejorar sus capacidades y bienes a corto y largo plazo, sin deteriorar los recursos naturales de base."
Los bienes en la Apicultura
Todos los medios de vida y desarrollo individuales dependen de la disponibilidad de varios tipos de capitales, que podemos resumir en cinco grandes categorías: naturales, humanos, materiales, sociales y económicos. Para una mejor comprensión, piense en el ambiente que le rodea y en sus diversos aspectos, sus habilidades, el acceso al transporte, a los equipos y materiales, a las telecomunicaciones y a la red social en la que ha nacido o que usted mismo ha decidido crear. Ningún bien por sí mismo, como por ejemplo el capital financiero, es suficiente para crear un sistema de vida y desarrollo.
La apicultura es un medio útil para el fortalecimiento de los sistemas de vida y desarrollo, porque usa y produce una serie de bienes. Aunque el capital financiero no sea fundamental para echar a andar una actividad de apicultura competitiva, ésta es satisfactoria si logra reunir las 5 categorías mencionadas.
(unab, 2017)
Tipos de capitales necesarios para la apicultura
Naturales: las abejas, un lugar para su crianza, agua, luz solar, diversidad biológica y recursos ambientales;
Humanos: habilidades, conocimientos, buena salud y fortaleza, experiencia en la comercialización;
Materiales: herramientas, equipos y materiales, transporte, caminos, agua no contaminada, energía e instalaciones;
Sociales: ayuda de la familia, amigos y redes sociales, socios de grupos y acceso a un ambiente social más amplio, informaciones sobre la comercialización y resultados de investigaciones;
Económicos: dinero en efectivo, ahorros y accesibilidad a préstamos o subvencionez 


Capital Natural
Los medios de vida y desarrollo en la apicultura se basan en la presencia de recursos naturales: abejas, plantas en flor y el agua. Las abejas recogen la goma y la resina usando las plantas y los árboles como hábitat para sus panales. Las abejas son un recurso libremente disponible en la naturaleza.
Siempre que no hayan sido contaminadas, dañadas o perjudicadas, éstas volarán por todas partes donde se encuentren plantas en flor. Las áreas silvestres o cultivadas, las zonas deprimidas e incluso aquellas áreas donde podría haber campos minados, tienen un valor inestimable para la apicultura. Esta actividad se puede desarrollar en áreas áridas, o terrenos donde la siembra u otras modalidades de cultivo han fracasado, ya que las raíces de los árboles que producen néctar pueden alcanzar el nivel freático muy por debajo de la superficie. Esto hace que la apicultura sea factible en condiciones marginales, lo que es muy importante para la gente que desee rehabilitar sus medios de vida y desarrollo o crear nuevos.
La apicultura se integra fácilmente con una buena cantidad de sistemas de vida y desarrollo, porque utiliza los mismos recursos, por ejemplo: la silvicultura, la agricultura y las actividades de conservación. Garantiza una excelente ventaja adicional a la cosecha porque solamente las abejas son capaces de recoger el néctar y el polen, sin entrar en competencia con otros insectos o animales por estos recursos que, de no ser por ellas, serían inalcanzables para el hombre. La apicultura garantiza la continuidad en el tiempo de la naturaleza a través de la polinización de las plantas silvestres y cultivadas. Las plantas en flor y las abejas tienen una relación de perfecta armonía: las unas no pueden existir sin las otras. Las abejas recogen sus sustancias nutritivas de las flores y, con la polinización, garantizan futuras generaciones de plantas / alimentos disponibles para futuras generaciones de abejas / personas. Es una simbiosis perfecta. El valor de la polinización es difícil de medir, pero si pudiera ser calculado, sería el más alto de todos los elementos que componen la apicultura. Por su definición, un sistema de vida y desarrollo debería fortalecer las capacidades "sin deteriorar los recursos naturales de base" (Chambers y Conway, 1992). La apicultura va más allá, porque ayuda a preservar los recursos naturales. En todo el mundo, desde siempre, la apicultura ha formado parte de la agricultura de los poblado

Capital Humano
En muchas sociedades las tradiciones, conocimientos y habilidades sobre las abejas, la miel y sus productos derivados son enormes. Los productos de la apicultura generalmente son utilizados por las mujeres: la importante industria del tej (vino de miel) de Etiopía, por ejemplo, es administrada por un grupo de mujeres. En muchas partes de África las mujeres producen y venden cerveza de miel. Estos son los tipos de recursos humanos y habilidades necesarios para crear sistemas de vida y desarrollo dentro de una sociedad. Muchos proyectos apícolas han ignorado la experiencia existente o, lo que es peor, la han considerado errónea u obsoleta. Los mejores proyectos de apicultura son aquellos que reconocen la experiencia existente en el campo y que, sobre esa base, implementan actividades para generar ingresos y mejorar la sostenibilidad.


 Capital Físico
Una actividad apícola competitiva necesita materiales de producción e infraestructuras tales como el transporte, el agua, la energía, las vías, los sistemas de comunicación y las instalaciones. Hay muchas formas de trabajar con las abejas y cosechar la miel, cera y productos derivados. En los proyectos sostenibles de apicultura donde todos los instrumentos se producen y reparan en la localidad, se contribuye al sistema de vida y desarrollo de otras personas de la comunidad. La apicultura permite el progreso del sistema de vida y desarrollo de muchos sectores diferentes de la sociedad, incluyendo a vendedores urbanos y rurales, carpinteros que fabrican las colmenas, los sastres que producen los velos, vestimentas protectoras, guantes y todos los que fabrican y venden envases.
Capital Social
Los recursos sociales, tales como las redes y asociaciones de productores y comerciantes, son de fundamental importancia para el desarrollo de la apicultura. Las asociaciones locales ponen a disposición de los apicultores los medios para que den a conocer su trabajo, ejerzan presión a favor de la protección de las abejas, organizen en colectividad la transformación de la miel y la cera de abeja, y tengan acceso al mercado. El acceso a las redes a un nivel superior, por medio de las organizaciones no gubernamentales tales como Apimondia y Abejas para el Desarrollo, ayuda a obtener contactos en el ámbito nacional e internacional, a encontrar fuentes de capacitación y mercados, a tener acceso a los resultados de investigaciones recientes y a mejorar sus conocimientos sobre la apicultura.
Capital Económico
Aunque es importante, el capital financiero no es esencial para iniciar la actividad de apicultura a un nivel sostenible, pero lo es para el desarrollo de esta empresa. Una buena comercialización depende del suministro adecuado de envases para la transformación y empaque. El acceso a los créditos es indispensable para administrar los centros de recolección y para que los comerciantes puedan comprar la miel y la cera.
Un buen proyecto de apicultura utilizará sólo los bienes disponibles: no debe depender de recursos o materiales de importación, tales como la cera estampada utilizada en las colmenas de cuadros.  Hay situaciones en todo el mundo en las que la apicultura puede ser de un valor inestimable por ser una actividad que se realiza incluso en las circunstancias más difíciles, como por ejemplo, tiempos de guerra o bloqueos económicos impuestos. Esto porque las abejas son casi siempre disponibles en la naturaleza y los instrumentos se pueden construir con cualquier elemento que se tenga al alcance de la mano.
Los beneficios de la apicultura
La apicultura produce un buen número de beneficios:
la polinización de las plantas en flor, salvajes o cultivadas, es indispensable para que la vida continúe sobre la tierra. Este proceso esencial es de un valor inestimable;
a la gente de todo el mundo le gusta la miel: el más popular de los productos de la apicultura. Tradicionalmente, en casi todas las sociedades, la miel ha tenido una función medicinal y nutritiva. Ya sea fresca al nivel de poblado o en envases sofisticados, la miel produce rentas y puede crear medios de vida y desarrollo en varios sectores dentro de una misma sociedad;
la cera de abeja es un producto importante de la apicultura. La mayor parte del abastecimiento mundial proviene de los países en vías de desarrollo;
los demás productos de la apicultura, como el polen, propóleos  y la jalea real pueden ser producidos y comercializados aunque se necesiten técnicas y materiales;
los apicultores y otros miembros de la comunidad pueden generar bienes usando la miel, la cera de abeja, etc. en la elaboración de productos derivados tales como candelas, ungüentos para la piel y cerveza La comercialización de un producto derivado trae mejores rentas al productor que la venta de la materia bruta. Todos estos elementos fortalecen los medios de vida y desarrollo;
los productos de la apicultura son usados para la Apiterapia en muchas sociedades.
la miel de abeja, la cera y sus productos derivados, tales como velas, vino y productos alimenticios, tienen valor cultural en muchas sociedades y pueden ser usados en rituales para nacimientos, casamientos, funerales y ceremonias religiosas;
los apicultores generalmente son respetados por el trabajo que desempeñan. Las abejas y los apicultores tienen una buena reputación.

Bibliografía

unab. (10 de 5 de 2017). La apicultura ayuda a crear sistemas de vida sostenibles. Obtenido de https://agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_alimentos_y_bebidas/_archivos/170103_informedecoyunturaMIEL.pdf

CASTAS Y MORFOLOGIA DE LAS ABEJAS

Castas y morfología de las abejas

Abeja melífera: Las abejas son un insecto himenóptero que pertenece al género APIS, actualmente en el mundo existen 4 especies de abejas, (Apis mellifica, Apis cerana, Apis dorzata y Apis floreada), se caracterizan por tener el mismo número de cromosomas (16), para el caso es de interés en la producción de miel y otros productos de la colmena, la especie Apis mellifica que a su vez  comprende numerosas razas, (Lesser Preuss, 2004).

Castas de las abejas

Fuente: (Lesser Preuss, 2004)

Las abejas se dividen en 3 castas, así:
Reina: se considera la madre de toda la familia de la colmena, es hembra y todos sus órganos sexuales están debidamente desarrollados por lo cual su misión principal es poner todos los huevos dentro de la colmena para la producción de las otras castas que la conforman, por colmena existe una sola reina, pone 2 tipos de huevos, unos fecundados de los que se desarrollan las obreras o la reina remplazante y los no fecundados de donde se desarrollan los zánganos (machos), los huevos se fecundan al interior de la reina en un órgano que se denomina espermateca, en cada celda de la colmena la reina pone un huevo que se convierte en  obrera si es alimentado por las abejas nodrizas (obreras) con jalea y polen, por su parte en una celda especial que es alimentada únicamente por jalea real, nacerá otra reina, la reina madura sexualmente al 6 día de vida, se aparea hasta con 7 zánganos en un evento denominado vuelo nupcial, que ocurre solo 1 vez en su vida, luego con el esperma recolectado de los zánganos, tendrá huevos suficientes para depositar en la colmena por el resto de su vida, actividad que ejecuta únicamente cuando en las celdas hay néctar y polen, el cuidado de los huevos es responsabilidad de las obreras (Videos Capacitaciones, 2017).
Zánganos: son los integrantes de la colmena de sexo masculino, su función es la fecundación de la reina, carecen de aguijón y no tiene la capacidad de recolectar alimento, por lo que dependen de las obreras para poder subsistir, en tiempos de escasez de alimento, muchas veces son expulsados de la colmena por lo que terminan muriendo, los zánganos nacen de los huevos no fecundados puestos por la reina en celdas que son de mayor tamaño de las de las obreras, son alimentados por estas con polen y jalea real, pero en mayor cantidad que los huevos de donde nacen las obreras, una vez se fecundan, mueren. (Videos Capacitaciones, 2017)
Obreras: Integran más del 98% del total de miembros de la colmena, son hembras con los órganos sexuales no desarrollados, son las encargadas todas las labores de recolección y manutención de la colmena. (Videos Capacitaciones, 2017)
Las obreras desde su nacimiento trabajan sin descanso hasta su muerte, los dos primeros días de vida se encargan de la limpieza de la colmena, ayudar a calentar las crías y se encargan de mantener la temperatura estable en el interior de la colmena, haciendo recolección de agua de fuentes externas que evaporizan gracias a procesos de termorregulación, alimentan las larvas mayores con alimento a base de polen, también alimentan la reina y son las encargadas de construir los panales con celdas de distintas características.
Otras de las funciones que tienen las obreras es el almacenamiento del polen, transformar el néctar recolectado por las pecoreadoras en miel (movimiento para reducir humedad, agregar encima invertasa entre otros), las obreras pecoreadoras transportan el néctar recolectado de las flores en un órgano denominado bolsa melaría, que no se conecta con el aparato digestivo, este néctar es colocado en la primera celda vacía que encuentren al llegar a la colmena, la miel se cubre con una capa de cera denominada opérculo que permite conservar la miel por muchos años.
Otra tarea es la limpieza de la colmena, sellamiento de rendijas con resina denominada Propoleo, las obreras logran la orientación con vuelos iniciales sin perder de vista la colmena, y luego gracias a la luz del sol, las obreras también son las encargadas de la defensa de la colmena, con ataque sobre sus enemigos apoyadas de sus aguijones, una vez lo utilizan mueren ya que se desprende parte de su abdomen. Para informar a otras abejas la ubicación de alimento las obreras exploradoras (abejas más antiguas) lo hacen con un baile peculiar que les permite informar ubicación exacta, cantidad, características e inclusive presentar degustación de lo que se recopila allí.
Para recolectar un kilogramo de miel las abejas obreras deben visitar 20 millones de flores



Morfología
En términos generales la morfología de las abejas es similar a la de otros insectos, sin embargo, existen algunas diferencias marcadas que es preciso tener claras, para poder comprender su funciones vitales y anatómicas.




Anatomía externa.
Las abejas forman parte de los insectos de la familia himenóptera, cuentan con patas articuladas y alas membranosas, su cuerpo está conformado por las tres estructuras básicas que caracterizan los insectos, cabeza, abdomen y tórax, su exoesqueleto o esqueleto externo está compuesto por queratina, que le permite brindar consistencia y proteger los órganos internos. (Llorente, 2016)
Como característica particular, en los insectos como las abejas, el exoesqueleto se ubica en la parte externa y la interna los órganos blandos, situación que reduce el crecimiento y lo limita, caso distinto a los animales, donde el esqueleto es rodeado por los órganos blandos.
Cabeza.
La cabeza se ubica en la parte superior del insecto y se une al tórax por una membrana angosta, en ella se ubican los ojos, las antenas, la lengua, la mandíbula, los palpos labiales y el aparato bucal en general, la cabeza está cubierta con pelos táctiles que le sirven como receptor sensorial.
Los ojos de las distintas castas de abejas están conformados por facetas hexagonales y estos a su vez por una cantidad aproximada de ojos más simples (3000 en reina, 6000 la obrera y 3000 los zánganos), su estructura asemeja a la de los panales que ellas mismas construyen. (Llorente, 2016)
Los ojos de las abejas varían en la identificación de colores de la forma en que la perciben los seres humanos, ellas son ciegas al color rojo, por el contrario, distinguen muy bien el color azul, verde y violeta, el color rojo se percibe como negro, el amarillo lo asimilan con naranja y el verde amarillo simplemente como amarillo, es un ojo con menos capacidad que la visión humana pero que percibe mayor cantidad de imágenes en un mismo momento de tiempo.
En su cabeza también se ubican las antenas, compuestas por tres estructuras ( escapo, artero y flagelo) , las reinas y las obreras tienen 12 artejos, los zánganos 13, estas antenas funcionan como receptores, se constituyen en sentidos del oído, tacto y olfato, la cantidad de receptores sensoriales de la antena varían en castas, la reina tiene unos 3000, el zángano unos 3600 y las obreras unos 6000, este factor permite explicar su evolución por la cantidad de tareas que ejecutan las obreras dentro de la colonia.
La lengua cumple funciones como la recolección de néctar en las flores, a través de lamer o succionar.
Tórax
En esta estructura se ubica la estructura que permite la locomoción de las abejas, pues allí están las patas, las alas, tiene 3 segmentos y en cada uno de ellos hay un par de patas, en el segundo y tercer segmento hay un par de alas, los tres segmentos reciben el nombre de Protorax, Mesotórax y Metatórax. (Llorente, 2016)
Las patas de las abejas son una estructura muy especial porque sus componentes se encargan de cumplir unas funciones muy específicas y que les permite su labor en la cadena productiva de la miel, cada pata está conformada por nueve artejos, a su vez estos se subdividen en subsecciones con funciones particulares.
Las primeras patas situadas en el protórax funcionan como dispositivo de limpieza, con ellas se limpian los ojos y cuentan con un cepillo (vellum y peine o cepillo), que utiliza para la limpieza de las antenas, en el último tarso de estas primeras patas, se cuenta con unos garfios que sirven para agarrarse de distintas superficies o de otras abejas.
Las patas ubicadas en el mesotórax, cumplen con la función de desplazamiento, también ayudan al desprendimiento del polen que en ultimas se almacena en una cestilla del tercer par de patas, no tienen ninguna otra función específica identificada.
El tercer par de patas, son las de mayor tamaño y se ubican en el metatórax, en estas se almacena el polen en un habitáculo conformado por pelos fuertes de estructura curva, también conserva el Propoleo, esta estructura, solo la tienen las abejas obreras y no existe en zánganos ni la reina. (Llorente, 2016)
Las alas por su parte están conformadas por una estructura membranosa, de mucha agilidad y movilidad, funciona como receptor de oxígeno, movimiento de regulación e temperatura y por supuesto para volar.
Abdomen
El abdomen de las abejas está conformado por segmentos, un total de 9, pero solo se pueden ver 6 en la hembra y 7 en los machos, los otros son segmentos retractiles que se pueden ocultar y que permiten el alargamiento y mayor flexibilidad.
En su interior están otros órganos que permiten las funciones vitales, dentro de las estructuras importantes de su interior esta las glándulas cereras, glándulas de nasanoff que sirve como liberador de hormonas y componentes químicos que permiten la marcación de fuentes de alimento o identificación de otros miembros de la colonia, también se ubica el aparato de defensa incluido el aguijon.

Bibliografía

Lesser Preuss, R. (2004). Manual de Apicultura Moderna. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Llorente, J. (10 de Octubre de 2016). Anatomia externa de las abejas. Obtenido de https://abejas.org/anatomia-externa-de-las-abejas/
Videos Capacitaciones. (Marzo de 2017). Morfologia y Castas de las abejas. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=t_Inra9CRHE&feature=youtu.be

PRACTICAS DE MANEJO DE COLMENAS


Prácticas de Manejo de Colmenas
Para  las  diversas prácticas   de manejo que  se  realizan  dentro de  las colmenas,   encontramos las  siguientes.

Practica 1.   Ubicación del  Apiario.
Para  la   instalación    se   debe  tener  en cuenta   diferentes   aspectos   que   brinden una   calidad óptima  y  el buen  desarrollo  obteniendo  así   un  rendimiento  estándar  en   la producción, deberán estar orientadas hacia generalmente  asía   el sur  en  un lugar donde en verano estén protegidas del sol y en invierno le proporcione refugio del viento sin quitarles luz. Es muy importante para la ubicación de una colmena que tenga agua cerca, no más de medio kilómetro, si no lo hay tendremos que proporcionárselo nosotros,  Ubicar los apiarios preferentemente donde se disponga de abundante flora apícola, ya que de esta dependerá la producción de miel y polen.

Otros   aspectos   importantes  al momento de la ubicación del apiario.

El ambiente circundante a los apiarios no deberá ser un factor que altere o modifique la calidad de la miel u otros productos apícolas; se debe evitar lugares con las siguientes características:

·         Presencia de aguas contaminadas
·         Aplicaciones de biosidas (plaguicidas en general)
·         Presencia de emisiones industriales
·         Presencia de efluentes cloacales
·         Lugares excesivamente húmedos
·         Lugares  sin  constante  tránsito  de personas y  de poblaciones


Practica 2.  Instalación  de las colmenas  en el apiario

Se recomienda  que las  colmena  se  instale en una base  o  soporte   a una  altura  considerable  del  suelo     esto  con el  fin de que  permita una  buena ventilación  y  que  a  su vez   facilite    el  manejo  de la  colmena, con una cierta inclinación hacia la piquera. De esta forma se favorece la salida de agua y ayuda a las abejas limpiadoras a arrojar partículas extrañas fuera de la colonia. La colonia se debe aislar del suelo para evitar humedad y limpiar zonas de malas hierbas para evitar los posibles enemigos. La separación entre apiarios será entre 3 y 4 Km. y estarán agrupados en filas.

Practica  3. Materiales  Apícolas.

1.    Los  materiales   deben presentar un buen  estado de inocuidad, preferiblemente que no  dejen  residuos  contaminantes en la  cera, propóleos o miel. (madera entre otros).
2.    Tener   en  cuenta  que  la  madera  utilizada   para   la construcción de los materiales  para  las  colmenas  no  estén tratados  con productos químicos.
3.    No  se  deben pintar  las  superficies  internas   de las   colmenas, (pisos, paredes, cuadros, entretapas  y techos).
4.    Es importante   tener  en cuenta   que  la utilización de panales  de una temporada  a otra    debe  hacerse  por medio  de métodos  culturales, o  biológicas,  es  decir que no  se debe  utilizar  sustancias   químicas, repelentes, biosidas.
Entre  los métodos  culturales   se puede  contemplar  la  selección de  ceras  de  color  negro, viejos, rotos. Conservar  los panales que   estén en buen estado que sean firmes, enteros, de colores que permitan el pasaje de la luz, que no presenten cría muerta ni alimento fermentado, abandonado y que no presenten hongos. Mantener los panales en ambiente ventilado e iluminado para minimizar el daño de la polilla de la cera y de otros predadores (roedores, etc.). 

Por razones de higiene, se recomienda la limpieza periódica de los pisos de las cámaras de cría. Mantener limpias las herramientas y equipos que se usan en el apiario y guardarlos en lugares apropiados, que no entren en contacto con sustancias ajenas a la actividad. El material que se incorpora al apiario debe estar limpio; si proviene de colonias muertas por alguna enfermedad infecciosa, deberán desinfectarse previo a su uso. Se recomiendan los siguientes Tratamientos de desinfección:
  
 Referencias
Arguello, N., Vaquero, J., Vargas, P. (2010). Guía práctica sobre el manejo Técnico de Colmenas. Proyecto apícola Swisscontact FOMIN-BID. Recuperado de:https://docplayer.es/800111-Guia-practica-sobre-manejo-tecnico-de-colmenas.html en noviembre del 2018.
Romero, R. E., Sánchez, E. R., & Flórez, N. C. (2015). Implementación de buenas prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel y polen. Bogotá: Corpoica recuperado de:https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13301/76730_66340.pdf?sequence=1&isAllowed=y en noviembre del 2018.



miércoles, 3 de abril de 2019

LA COLMENA Y SU ESTRUCTURA

QUE ES UNA COLMENA

Una colmena es el lugar donde habita una colonia de abejas, y…
¿qué es una colonia de abejas?,… pues es el conjunto de abejas que viven en sociedad y que están perfectamente organizadas, en la que cada miembro tiene una función dependiendo de sus características y de su edad, en la que hay una abeja reina, abejas obreras y zánganos. Puede llegar a haber hasta 80.000 miembros.
Hay varios tipos de colmenas:

§   Colmena natural:
hechas por las propias abejas, como puede ser el hueco de un árbol, entre las rocas…

§   Colmena rústica:
pueden ser de paja trenzada, cavidades en recipientes,…este tipo no  tienen panales

§   Colmena moderna o racional:
son construidas o dispuestas por el ser humano como albergue del enjambre de abejas. Dentro de este tipo de colmenas, existen dos más:
 Colmenas  fijas:  los  panales  están  hechos  por  las  abejas  dentro  de  la colmena y pegados a sus paredes. Se construyen habitualmente en troncos huecos, vasos de corcho, cestos de mimbre o campanas de paja. Este tipo de colmenas constituyen el primer estadío de la apicultura y, actualmente, ya casi no se emplean, debido a que no se puede inspeccionar la colmena y provocan estrés a las abejas al extraer la miel.




Colmena movilista: en su interior presenta unos cuadros móviles donde se sitúan los panales permitiendo su explotación sin la destrucción del nido de cría. Dentro de las colmenas movilistas existen muchas variantes, pero se utilizan, básicamente tres modelos. Más adelante se va profundizar sobre sus diferencias.


o              colmenas horizontales:
de capacidad fija, con una zona para la cámara de cría, que se suele situar en el centro, y a los lados se sitúa las zonas de miel. Ejemplo de este tipo de colmena es la denominada Layens

o              colmenas verticales:
de capacidad variable, la colmena crece hacia arriba, poniéndole mayor número de alzas encima de la cámara de cría, según se va necesitando. Algunos ejemplos de este tipo es la denominada la Dadant (o industrial), la Langstroth (también llamada perfección, debido a su comodidad es la  más extendida),  se diferencian por las medidas que tiene cada una y tienen diferente funcionalidad


 ESTRUCTURA DE LA COLMENA

Para ello nos vamos a centrar en las  más usadas hoy en día, es decir las de uso vertical: Cuando vemos colmenas y no sabemos lo que son, podemos ver que algunas tienen un piso, otras con 2, 3, 4 y hasta 5 pisos.      
§        Base o soporte: para asentar toda la colmena y separarla del suelo. Puede ser un bloque de cemento, soporte de hierro, madera,…

§        Piso, suelo o fondo de la colmena: es la base de la colmena, donde se apoya la cámara de cría

§        Tabla de vuelo: parte que sobresale del fondo de la colmena y que sirve para que las abejas se posen al entrar y salir de la colmena
§        Piquera: es la “puerta” de la colmena, la abertura que hay en la parte de abajo, para que puedan salir y entrar las abejas. Tabla con ranuras que permite la entrada a la colmena, en épocas de escasa floración, se suele cambiar esta, con un menor número de entradas, para evitar que les entren a robar, aislarlas


§        Cámara de cría: es el primer cajón o alza (el primer piso), es donde están los panales con la cría que se sitúan en el centro
§        Separador de reina: se sitúa entre la cámara de cría y la siguiente alza. Es una rejilla de metal o plástico que tiene la separación justa para que no pueda pasar la reina al piso superior, así siempre nos aseguramos que los panales de la cámara de cría se sitúan abajo y no se mezclan con los panales destinados a la extracción de la miel El separador es opcional, hay mucha gente que no lo pone, aunque nosotros lo recomendamos para un mejor manejo de la colmena

§        Alzas melarias: donde se sitúan los panales destinados a la acumulación de la  miel. Dependiendo del tamaño puede haber 8, 9 ò 10 panales por cada alza, y también dependiendo de la altura puede haber tres dimensiones posibles según la preferencia del apicultor.

 El tamaño estándar en el que se pueden llegar a recoger 22-23 kg de miel, el tamaño tres cuartos en el que se puede recoger unos 15 kg, y la media alza que sacará unos 11 kg de miel.

A medida que se va llenando el alza con la miel, podemos ponerle inmediatamente encima otra alza melaria para que sigan acumulando más miel (ésta es la razón por la que vemos colmenas con distintas alturas)








§        Panales o cuadros móviles: donde las abejas irán depositando la miel. Dependiendo del tamaño del alza también podemos encontrarnos con los tres tamaños correspondientes con la altura (panal estándar, panal tres cuartos y panal para media alza)
§        Entretapa o entretecho: entre el techo y la última alza, esta parte depende del tipo de colmena. Su función es formar una cámara de aire para un mejor aislamiento y también para poder poner alimento extra en épocas que puede ser necesario un aporte extra de comida

§        Techo: la parte superior y la que cierra la colmena. Puede tener forma de tejado o puede ser una chapa horizontal de diversos materiales, aunque lo más usado es que esté recubierto de una chapa zincada
   Estas partes suelen ser realizadas en:
§   maderas más duras para el piso y el techo,
§   maderas semiduras para las alzas    
§   maderas semiduras y blandas  para los panales
BIBLIOGRAFIA





-          Besora, J, M. (2015). Informe técnico para la construcción de una colmena y portanúcleo tipo Langstroth. Universidad Nacional Agraria La Molina. Proyecto de investigación y proyección social Apícola La Molina. Cajamarca Perú. Recuperado de:https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2016/03/Informe_contruccion_colmena_final.pdf en noviembre del 2018.